"Pero aquí abajo abajo, cerca de las raíces, es donde la memoria ningún recuerdo omite, y hay quienes se desmueren, y hay quienes se desviven, y así entre todos, logran lo que era un imposible, que todo el mundo sepa que el sur también existe".



Mario Benedetti


Lucha política y los orígenes de la crisis



Mientras Europa se prepara para la movilización política y hasta se hacen varios llamados a huelga general, en Estados Unidos vino y se fue el Día del Trabajo. Es claro que en medio de la crisis y el elevado nivel de desempleo existente en ese país, realmente no hay nada que celebrar.

En casi todo el mundo el día del trabajo se celebra el primero de mayo en memoria a los mártires de Chicago, un grupo de sindicalistas anarquistas ejecutados en esa ciudad en 1887 por su participación en la huelga de Haymarket el año anterior. En Estados Unidos la celebración es el primer lunes de cada septiembre, porque se le quiso evitar cualquier conexión con los hechos sangrientos de aquella huelga y la represión que le siguió.

Hoy la falta de movilización en Estados Unidos es reflejo del triste estado en el que se encuentra el movimiento sindical. La reforma laboral que se impuso a partir de los años ochenta (iniciada cuando Ronald Reagan despidió al sindicato de controladores aéreos) condujo al debilitamiento de los sindicatos en casi todas las ramas de la actividad económica. En la actualidad sólo una minoría de la fuerza de trabajo ocupada milita en un sindicato. Lo importante es que el estancamiento en la evolución de los salarios en la economía estadunidense está correlacionado con el debilitamiento y desaparición de los sindicatos. Además, la incertidumbre y el miedo a perder el empleo promueven la desmovilización. Por eso se dice que las crisis favorecen a la derecha, y eso es algo que quizás vamos a observar en las elecciones de noviembre en Estados Unidos.

Desde el punto de vista legal y político, la realidad es que la clase trabajadora en Estados Unidos se encuentra mucho más desprotegida que en Europa. En lo político, no sólo se debilitaron los sindicatos, sino que las prioridades políticas del Partido Demócrata, tradicionalmente cercano al mundo laboral, se fueron corriendo hacia la derecha.

Desde el punto de vista legal, en Estados Unidos se impuso hace mucho la falacia de la flexibilización laboral con el fin de eliminar las "distorsiones" en el mercado de trabajo. Varios factores incidieron en esto. La liberalización comercial y financiera condujeron al traslado de miles de empleos a países como México y después a China.

El mundo académico también puso su granito de arena. En los modelos de la teoría macroeconómica se construyó la ficción del "mercado laboral", que sirvió al poder para desarrollar modelos que justifican la presión a la baja en los salarios. Este golpe de propaganda es uno de los más grandes éxitos del neoliberalismo. La premisa básica es que los salarios se determinan por la ley de la oferta y la demanda. Así, la academia"descubrió" que cuando bajan los salarios las empresas contratan más trabajadores. Pero ese modelo no tiene ni pies ni cabeza y cualquier persona familiarizada con la teoría económica puede fácilmente observar que el mítico mercado laboral es un concepto indeterminado (o lo que es equivalente, el mercado laboral no existe). Además, por lo menos desde Keynes está claro que la causalidad está invertida: cuando los salarios caen, se reduce la demanda agregada, se contrae la inversión y se genera mayor desempleo.


El otro gran triunfo mediático del neoliberalismo en Estados Unidos está relacionado con los orígenes de la crisis. Los medios han machacado hasta el hartazgo la idea de que la crisis se genera por la especulación y la desregulación en el sector bancario. Por eso predomina la sensación de que la crisis es esencialmente financiera. Se ignora que el modelo económico estadunidense comenzó a sumergirse en desequilibrios y restricciones desde hace 30 años.

El estallido de la crisis es el choque con el piso, pero la caída comenzó hace mucho. El pueblo estadunidense debió haber percibido el estancamiento salarial, pero no lo hizo porque la demanda agregada se apuntaló con crédito fácil y una política monetaria que favorecía ir dando tumbos de burbuja en burbuja.

La actual crisis es la más devastadora en siete décadas. En el crisol de esta debacle se deben resolver problemas de la economía real, que sistemáticamente fueron disfrazados por las autoridades económicas estadunidenses durante años. Aún hoy, la Casa Blanca, la Reserva Federal y el Departamento del Tesoro siguen negando la profunda conexión entre la crisis y los problemas que aquejan a la economía real, comenzando por la desigualdad en la distribución del ingreso. Por eso nadie habla de cambiar ese modelo. El nuevo paquete de estímulo fiscal propuesto por Barack Obama (50 mil millones de dólares) ni siquiera se acerca a rascar la superficie de los problemas estructurales de la economía estadunidense. Quizás pronto los trabajadores de ese país redescubran la vitalidad y alegría de la lucha comunitaria, de la palabra y del diálogo creativo en calles y plazas. Ese día la movilización podría abrir el espacio para un programa político que permita revertir la agresión neoliberal.

Alejandro Nadal

http://nadal.com.mx

Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2010/09/08/index.php?section=opinion&article=028a1eco&partner=rss



Se denuncia el silencio de las televisoras en Chile


El equipo de Mapuexpress, en colaboración con Luis Cuello, autor del sitio OTRA PRENSA, presentó esta semana una denuncia ante el Consejo Nacional de Televisión, denunciando el silencio que han guardo los principales noticieros de la televisión abierta ante la huelga de hambre que 32 PPM realizan desde el día 12 de julio.

El día jueves 19, a través del portal del Consejo Nacional de Televisión (www.cntv.cl) y el día viernes 20 de agosto, por escrito, se ingreso una denuncia por infracción del artículo 1 inciso final de la ley 18.838 en lo concerniente a deber de respeto al pluralismo y a la democracia.

Esta denuncia se realiza contra los noticieros de los 4 principales canales de Televisión Abierta: Tele13 (canal 13 UC), Chilevisión noticias (Chilevisión), Meganoticias (Megavisión) y 24 horas (TVN) por omitir toda referencia a la reunión que los voceros de los Presos Políticos en Huelga de hambre realizaron con la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados el día 11 de agosto, en el marco de las gestiones realizadas en Valparaíso y Santiago por los representantes de los huelguistas para visibilizar las demandas de los PPM.

Esta grosera omisión de parte de los principales canales de TV abierta, es sin un duda una muestra mas de la censura que están llevando acabo contra la movilización que los 32 Presos Políticos Mapuche han iniciado desde el 12 de julio, que tiene como objetivo la no aplicación de la ley antiterrorista, el fin del doble procesamiento por parte de la justicia militar y civil, la desmilitarización del territorio mapuche y la libertad de todos los presos políticos mapuche.

Luis Cuello, autor del sitio OTRA PRENSA y redactor del escrito de denuncia señalo “el objetivo es visibilizar un comportamiento sistemático de la televisión, que niega realidades, actores sociales, conflictos y particularmente lo que ellos mismo han llamado “conflicto mapuche”. Existe la practica de dar solo cobertura a hechos que criminalizan la causa mapuche, pero rara vez dan cobertura a las legitimas reivindicaciones del pueblo mapuche”.

Con esta acción se busca que el Consejo Nacional de Televisión abra una investigación y finalmente se pronuncie sobre el compartimiento de los canales denunciados, aplicando las sanciones que establece la ley, en caso de acogerse los argumentos presentados.

El escrito de denuncia señala que La exclusión arbitraria de la pauta informativa del hecho descrito, constituye una abierta infracción a lo prescrito en el art. 1° de la ley 18.838, sobre el correcto funcionamiento de los servicios televisivos, el que se debe regir esctrictamente por el principio del pluralismo. Este principio quiere significar el reconocimiento de la diversidad de expresiones existentes en la sociedad. Se opone a este principio, la negación de la existencia de actores sociales organizados que presentan demandas legítimas. En general resulta esperable que los medios de comunicación otorguen una cobertura pluralista a aquellos temas que están presentes en la agenda pública. En particular, para las concesionarias de televisión, el principio del pluralismo se traduce en el deber jurídico de dar una cobertura a aquellos hechos relevantes socialmente, de un modo que permita a las audiencias estar bien informadas de los asuntos en
debate.

Según la IV Encuesta Nacional de Televisión del año 2008, mas del 70% de los encuestados se informa a través de los noticieros de la TV abierta, siendo la principal vía de información, por tanto . “El silenciamiento de un hecho social y político relevante, como es la huelga de hambre de 32 PPM; por los canales de televisión, implica el establecimiento por la vía de los hechos de una severa limitación al derecho que le asiste a la comunidad de estar informada, deteriorando gravemente el sistema democrático”, señalo Luis Cuello.

Es importante destacar que el no informar adecuadamente sobre el hecho en cuestión, y principalmente, el contenido de las demandas que reivindican los huelguistas, contribuyen a consolidar una visión sesgada de la sociedad hacia el pueblo mapuche, que finalmente se traduce en el fortalecimiento de prejuicio y una visión discriminatoria hacia el pueblo mapuche; lo cual esta expresamente prohibido por el articulo 31 del Convenio 169 de lo OIT, por lo que el estado tiene el deber sancionar estas prácticas.

Al cierre de esta nota, las denuncias habían sido acogidas a tramitación por el Consejo Nacional de Televisión, quedando a la espera del pronunciamiento definitivo.

Reproducimos el texto completo de la denuncia

Señor Presidente

Consejo Nacional de Televisión:

I. Denuncia.

Sergio Millamán, Miembro del Equipo editorial de MAPUEXPRESS y Luis Cuello, editor de OTRA PRENSA respetuosamente decimos:

En ejercicio de la acción pública establecida en el artículo 40 bis de la ley 18.838 que crea el Consejo Nacional de Televisión, venimos en denunciar a los canales Televisión Nacional de Chile, Chilevisión, Megavisión y Canal 13 UC por infringir el artículo 1°, inciso final de la ley 18.838 en lo concerniente al deber de respeto al pluralismo y a la democracia, por los fundamentos de hecho y derecho que a continuación exponemos:

1.- Que los noticiero Meganoticias (Megavisión) emitido el día miércoles 11 de agosto entre las 21:00 y las 22:00 horas, Chilevisión Noticias (Chilevisión) emitido el día miércoles 11 de agosto entre las 21:00 y las 22:00 horas, 24 horas (Televisión Naconal de Chile) emitido el día miércoles 11 de agosto entre las 21:00 y las 22:00 horas; y Tele13 ( Canal 13 UC) emitido el día miércoles 11 de agosto entre las 21:00 y las 22:00 horas omitieron informar acerca de la reunión sostenida entre la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados y voceros de los 31 presos políticos mapuche en huelga de hambre desde el 12 de julio del año en curso, quienes plañeron a la Comisión que se derogue la ley antiterrorista que se aplica en la zona sur, así como el fin de la militarización de la Araucanía y apoyó el proyecto que modifica la justicia militar impidiendo el procesamiento de civiles, como es el caso de los comuneros enjuiciados.

Los diputados de esta Comisión se comprometieron a visitar las cinco cárceles y constatar la situación así como llamar la atención del Gobierno que se está cometiendo una violación sistemática de sus derechos, sobre la base de juicios ilegales con pruebas falsas y usando testigos protegidos para las condenas.

Durante la sesión se exhibió un video que demuestra que un testigo encubierto fue pagado para declarar en contra de un comunero, una práctica habitual del Ministerio Público para perseguir a los mapuches, según denunciaron los voceros mapuches.

Asimismo, la Comisión resolvió modificar la ley antiterrorista, excluyendo los incendios, la asociación ilícita y la amenaza terrorista entre los delitos que contiene y también terminar con la aplicación de la justicia civil y la militar contra los comuneros en una suerte de dobles juicios como se realizan hasta ahora.

Esta reunión se realiza en el marco de las gestiones que los días 11 y 12 de agosto realizaron Voceros y familiares de 31 Presos Políticos Mapuche que desde el día 12 de julio iniciaron una huelga de hambre en los penales de Temuco y Concepción, a la cual se fueron sumando los presos políticos mapuche de las cárceles de Valdivia, Angol y Lebu, siendo al día 12 de agosto un total de 31 personas, los cuales se encuentran en prisión preventiva, en el marco de procesos judiciales donde el Ministerio Público a invocado la ley antiterrorista.

2.- Los programas denunciados, omitieron de un modo absoluto la mención a la sesión indicada arriba. Este acontecimiento constituye un hecho noticioso pues representa la primera reacción institucional al prolongado ayuno de los presos mapuche. La medida de presión se enmarca en el contexto del conflicto que mantienen las comunidades mapuche con el Estado y las empresas forestales, denominado mediáticamente como “conflicto mapuche”.

3.- El hecho noticioso referido, ha sido informado por medios nacionales e internacionales, como se acreditará en el número II (medios de prueba) de esta presentación.

4.- Principio del pluralismo. La exclusión arbitraria de la pauta informativa del hecho descrito, constituye una abierta infracción a lo prescrito en el art. 1° de la ley 18.838, sobre el correcto funcionamiento de los servicios televisivos. En efecto, la ley define “correcto funcionamiento” como “el permanente respeto, a través de su programación, a los valores morales y culturales propios de la Nación, a la dignidad de las personas, a la protección de la familia; al pluralismo; a la democracia; a la paz; a la protección del medio ambiente; y, a la formación espiritual e intelectual de la niñez y la juventud dentro de dicho marco valórico.”

El principio del pluralismo quiere significar el reconocimiento de la diversidad de expresiones existentes en la sociedad. Se opone a este principio, la negación de la existencia de actores sociales organizados que presentan demandas legítimas.

En general resulta esperable que los medios de comunicación otorguen una cobertura pluralista a aquellos temas que están presentes en la agenda pública. En particular, para las concesionarias de televisión, el principio del pluralismo se traduce en el deber jurídico de dar una cobertura a aquellos hechos relevantes socialmente, de un modo que permita a las audiencias estar bien informadas de los asuntos en debate.

5.- La omisión motivo de esta denuncia, es arbitraria, es decir, no se funda en ningún criterio periodístico conocido que justifique negar el acceso a la información a las audiencias. Asimismo es preciso señalar que el silencio sobre un hecho que debió ser informado, constituye una negación radical del principio del pluralismo.

6.- La presente denuncia se refiere al programa individualizado más arriba, en cumplimiento del requisito establecido en el artículo 40 bis de la Ley 18.838 y en consecuencia debe ser ponderada en su mérito.

Dicha norma prescribe que “La denuncia deberá ser formulada por escrito y señalar con precisión la oportunidad en que se cometió la infracción y los hechos que la fundamentan.”

Sin perjuicio de ello, cabe consignar que las concesionarias denunciadas se han negado permanentemente en sus espacios informativos, a darle cobertura a la huelga de hambre de los presos políticos mapuche, no obstante que concurren elementos objetivos de relevancia, tales como el número de huelguistas, su duración, y las razones políticas que empujan dicho movimiento.

Como contrapartida, numerosos medios internacionales y agencias de noticias, cubren de manera regular el desarrollo de estos hechos, así como sus efectos. A modo ejemplar, citamos el reportaje titulado “Piñera hereda el reclamo mapuche”, publicado en el sitio web de BBC Mundo en español con fecha 4 de agosto de 2010.

7.- Principio de la democracia. Constituye un elemento de la esencia de un régimen democrático la efectiva cautela del derecho a la información. Tanto en la Constitución Política de Chile como en numerosos tratados internacionales se protege la libertad de expresión y de información. La Convención Americana de Derechos Humanos -instrumento ratificado por Chile y por tanto incorporado en su ordenamiento jurídico- prescribe en su artículo 13 que “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.”

Una de las dimensiones de este derecho, pilar del estado democrático, atiende a la facultad que le asiste a toda persona de recibir informaciones completas, veraces y oportunas. Como apunta el académico argentino Damián Loreti, comprende el “derecho al conocimiento de la noticia como facultad inalienable del ser humano es aquel que le permitirá saber qué ocurre a su alrededor como forma imprescindible de permitir su participación en la comunidad en la que está inserto.” (Loreti, Damián. El Derecho a la Información. Relación entre medios, público y periodistas, Bs. As, Paidos, 1995).

Desde esta perspectiva, el silenciamiento de un hecho social y político relevante por un canal de televisión, implica el establecimiento por la vía de los hechos de una severa limitación al derecho que le asiste a la comunidad de estar informada, deteriorando gravemente el sistema democrático.

Es un hecho público y notorio, que la mayoría de las personas se informa a través de los noticieros de las estaciones televisivas. La VI Encuesta Nacional de Televisión de 2008, elaborado por el Consejo que usted preside, arroja datos que ratifican esa realidad. El estudio concluye que un 74,7 % de los encuestados consume noticieros de televisión abierta “todos los días”. Asimismo, un 76% de los entrevistados declara consumir “todos los días” televisión abierta, opción que supera largamente a otros medios de comunicación como la radio e Internet.

Resulta pertinente citar este estudio ,el último realizado por el Consejo Nacional de Televisión, toda vez que la información contenida en él permite concluir que cuando las concesionarias de televisión recurren como práctica sistemática al silenciamiento de temas y actores, ello se traduce en que la mayor parte de los ciudadanos ignorará de modo absoluto hechos y procesos en desarrollo. De esta suerte, la televisión, en tanto medio de comunicación social, no sólo impide que los ciudadanos se formen una opinión acerca de las posiciones e intereses en juego, sino que además atenta contra el normal funcionamiento de un sistema que se pretende democrático.

8.- Estos hechos constituyen una grave violación al Convenio 169 de la OIT, vigente en Chile desde el 15 de septiembre del año 2009.

En su artículo 31 señala: Deberán adoptarse medidas de carácter educativo en todos los sectores de la comunidad nacional, y especialmente en los que estén en contacto más directo con los pueblos interesados, con objeto de eliminar los prejuicios que pudieran tener con respecto a esos pueblos. A tal fin, deberán hacerse esfuerzos por asegurar que los libros de historia y demás material didáctico ofrezcan una descripción equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y culturas de los pueblos interesados.

El deber de eliminar todo tipo de prejuicios hacia los pueblos indígenas, es un deber tanto para el estado como la sociedad en general. Los medios de comunicación tienen un deber de respeto y de no discriminación hacia los pueblos indígenas, y la prohibición de difundir prejuicios contra los pueblos indígenas. El Estado a la vez es responsable de esta infracción al no sancionar la discriminación y difusión de prejuicios hacia los pueblos indígenas.

El no informar adecuadamente sobre el hecho en cuestión, y principalmente, el contenido de las demandas que reivindican los huelguistas, contribuyen a consolidar una visión sesgada de la sociedad hacia el pueblo mapuche, que finalmente se traduce en el fortalecimiento de prejuicio y una visión discriminatoria hacia el pueblo mapuche

POR TANTO, estando dentro de plazo y en atención a los antecedentes expuestos y normas citadas;

Solicitamos al Consejo que declare procedente las presentes denuncias en contra de los Canales Televisión Nacional de Chile, Chilevisión, Megavisión y Canal 13 UC por infringir en su programas 24 horas, Chilevisión Noticias, Meganoticias y Tele13 emitidos el día 11 de Agosto de 2010, el artículo 1°, inciso final de la ley 18.838 en lo concerniente al deber de respeto al pluralismo y democracia; someterla a tramitación y en definitiva aplicar las máximas sanciones que establece la ley.

II. Medios de Prueba

Rogamos tener por acompañada las siguientes referencias que acreditan la efectiva ocurrencia del hecho cuya omisión arbitraria se denuncia:

1. “Comisión de DDHH trató situación de mapuches en huelga de hambre”, en el sitio web de la Cámara de Diputados:http://www.camara.cl/prensa/noticias_detalle.aspx?prmid=38857

2. “Diputados de comisión de DD.HH visitarían a mapuches en huelga de hambre” en Radio Universidad de Chile: http://radio.uchile.cl/noticias/78259/" target="_blank">http://radio.uchile.cl/noticias/78259/">http://radio.uchile.cl/noticias/78259/


4. "Continúa huelga de hambre de 31 presos políticos Mapuches en cárceles de Chile”, en TeleSur: http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/76406-NN/continua-huelga-de-hambre-de-31-presos-politicos-mapuches-en-carceles-de-chile/

Difunde: Ukhamawa Noticias http://ukhamawa.blogspot.com "Así es" en lengua aymara

La ONG-ización de la política*


Sería fácil tergiversar lo que estoy a punto de decir como una acusación a todas las ONG. Esa sería una falsedad. En las aguas turbias de falsas ONG (Organizaciones No Gubernamentales) organizadas para desviar donaciones o para evadir impuestos (en los estados indios como Bihar, se las da como dote), por supuesto hay ONG que están haciendo un trabajo valioso. Pero es importante considerar el fenómeno de las ONG en un contexto político más amplio.
En India, por ejemplo, la explosión de ONG que recibían fondos comenzó a finales de los 1980 y en los 1990. Coincidió con la apertura de los mercados de India al neo-liberalismo. En ese tiempo, el Estado indio, para obedecer los dictados de los ajustes estructurales, estuvo retirando fondos del desarrollo rural, la agricultura, la energía, el transporte y la salud pública. Como el Estado renunció a su rol tradicional, las ONG se movieron a trabajar en estas áreas. La diferencia, por supuesto, es que los fondos disponibles para ellas son una fracción minúscula del recorte actual en gasto público.
La mayoría de las grandes ONG que reciben fondos son financiadas y patrocinadas por agencias de ayuda y desarrollo, que a su vez reciben fondos de gobiernos de occidente, del Banco Mundial, de la ONU y de algunas corporaciones multinacionales. Aunque puede que no sean lo mismo que estas agencias, son ciertamente parte de la misma formación política amorfa que supervisa el proyecto neo-liberal y demanda el recorte drástico en los gastos del gobierno en primer lugar.
¿Por qué deberían dar fondos estas agencias a las ONG? ¿Podría ser el viejo entusiasmo misionero? ¿Sentimiento de culpa? Es un poco más que eso. Las ONG dan la impresión de que están llenando el vacío creado por un Estado ausente. Y lo están, pero en una forma materialmente inconsecuente. Su contribución concreta es calmar la furia política y distribuir como ayuda o benevolencia lo que la gente debería tener por derecho.
Alteran la psique pública. Transforman a la gente en víctimas dependientes y amellan el filo de la resistencia política. Las ONG forman una especie de amortiguador entre el sarkar (el gobierno) y el público. Entre el Imperio y sus súbditos. Se han vuelto los árbitros, los intérpretes, los facilitadores. De fondo, las ONG son responsables ante quienes las financiaron, no ante el pueblo entre el que trabajan. Son lo que los botánicos llamarían una especie indicadora. Es casi como si mientras más grande la catástrofe causada por el neo-liberalismo, más grande el florecimiento de las ONG. Nada ilustra esto de forma más vívida que el fenómeno de los Estados Unidos que prepara la invasión de un país y que simultáneamente prepara a las ONG para ir y limpiar el desastre.
Para asegurar que sus fondos no sean puestos en peligro y que los gobiernos de los países donde trabajan las dejen funcionar, las ONG tienen que presentar su trabajo en un marco superficial más o menos desprovisto de un contexto político o histórico. En todo caso, de un contexto político o histórico inconveniente.
Los informes apolíticos (y por tanto, de hecho, extremadamente políticos) acerca de la necesidad de ayuda en los países pobres y zonas de guerra con el paso del tiempo hacen que la gente (oscura) de esos países (oscuros) se vean como víctimas patológicas. Otro indio desnutrido, otro etíope muerto de hambre, otro campo de refugiados afgano, otro sudanés mutilado… necesitados de la ayuda del hombre blanco. Inconscientemente refuerzan los estereotipos racistas y reafirman los logros, las comodidades y la compasión (el amor duro) de la civilización occidental. Son los misioneros seculares del mundo moderno.
Finalmente, en una escala más pequeña pero más insidiosa, los dineros disponibles para las ONG juegan el mismo rol en política alternativa que el capital especulativo que sale y entra de las economías de los países pobres. Comienza a imponer la agenda. Convierte confrontación en negociación. Despolitiza la resistencia. Interfiere con los movimientos populares que han sido tradicionalmente autosuficientes.
Las ONG tienen fondos que pueden darle empleo a personas locales que en otra situación pueden ser activistas en movimientos de resistencia, pero que ahora pueden sentir que están haciendo algo bueno inmediato, creativo (y que se ganan la vida mientras lo hacen). La auténtica resistencia política no ofrece esos atajos.

Arundhati Roy


*Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=55051

Mult y Ubisort acuerdan acabar con el municipio  Autónomo


A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN HONESTOS
A LOS PUEBLOS DE OAXACA, MÉXICO Y EL MUNDO
A LA ORGANIZACIONES SOCIALES
A LA OTRA CAMPAÑA

El digno pueblo triqui de San Juan Copala hace un llamado desesperado de auxilio.
El pueblo triqui les pide que sea la voz y las acciones de la gente humilde y sencilla quien evite la masacre que el gobierno del Estado prepara en nuestra comunidad, desde luego con la complacencia del gobierno Federal, que no VE ni OYE el llamado de justicia, paz, y respeto de las pueblos indígenas de este País.
En días pasados, en la prensa local, específicamente en el periódico NOTICIAS, circuló la nota emitida por el C. Evencio Nicolás Martínez Ramírez, actual secretario de gobierno, afirmando que nosotros como MULTI habíamos acordado sentarnos a una mesa de dialogo con el mult y la ubisort. Inmediatamente desmentimos públicamente tal afirmación, pues en ningún momento hemos acordado nada con dicho funcionario.
Como respuesta a dicha aclaración los hechos de violencia y hostigamiento han aumentado exageradamente, pues a partir de ese día las balaceras a nuestra comunidad han sido más constantes.
Por compañeros que tienen acceso a los dirigentes del mult y al otro grupo de criminales que se dicen ubisort, tenemos conocimiento que los representantes de estos dos grupos se reúnen con gente del gobierno del Estado en Juxtlahuaca para planear y acordar cómo acabar con nuestro pueblo antes de que el gobierno actual entregue el cargo. Cabe mencionar que, sabemos también que en estas reuniones han acordado acabar con la vida de nuestros representantes en la ciudad, porque piensan que son ellos los que deciden nuestros destinos como pueblo.
Lo decimos con claridad: ¡gran equivocación! nuestro proceder para enfrentar esta situación la deciden nuestras comunidades anteponiendo nuestra dignidad y la grandeza de nuestra historia cosa que ellos desconocen, nuestro pueblo sabe que la única esperanza de poder lograr una vida digna y en paz solo será con la solidaridad de nuestro país y del mundo es por esto que hacemos el llamado de auxilio y narramos los últimos hechos CRIMINALES en contra de nuestro municipio.
A partir de haber desmentido al secretario de gobierno el compañero Jorge Albino Ortiz se han recibido varias amenazas a través de su teléfono celular de números con ladas de otros estados, y también por medio de sus familiares le han hecho saber que hay ordenes de desaparecerlo.
También las balaceras han sido mas fuertes llegando a tanto la perversidad de quienes realizan esta acción que el día 26 cuando la compañera MARIA ROSA FRANCISCO de 35 años se atrevió a salir a buscar leña estos criminales empezaron a disparar sobre todo lo que se movía en la comunidad por espacio de dos horas matando decenas de animales domésticos como aves de corral, cerdos y perros de la compañera, desde ese momento no sabemos nada, hemos preguntado con nuestros hermanos de otros pueblos cercanos y nadie sabe nada por lo que tememos que la compañera allá sido asesinada y nadie puede buscarla para en el peor de los casos darle cristiana sepultura.
Es por eso que hacemos el llamado a que todos los espacios de gente que camina abajo y a la izquierda estén atentos y si se puede se manifiesten según su modo para denunciar estos hechos criminales. Por nuestra parte nosotros hacemos responsables de lo que pueda suceder a ULISES RUIZ ORTIZ Y A EVENSIO MARTINEZ NICOLAS por que estamos seguros son ellos los que en lugar de cumplir con su deber de procurar paz y justicia han ocupado su poder como gobernantes para sembrar la división y confrontación de los pueblos de Oaxaca.

NO NECESITAMOS PERMISO PARA SER LIBRES
Respetuosamente
CASIMIRO MARTINEZ AGUILAR
Vocero del municipio autónomo

Niebla de Guerra. Las Estrategias Imperiales del Decadentismo Estadounidense


La petición del gobierno colombiano a una reunión extraordinaria en la OEA, para presentar pruebas definitivas sobre la presencia de grupos guerrilleros colombianos -FARC y el ELN- en territorio venezolano, debe entenderse como un espectacular simulacro de las múltiples formas que adquiere las estrategias imperiales en el continente. Espectacular en tanto su objetivo es la opinión pública manufacturada como mercancía de la prensa internacional. El mundo es una mercancía para los estrategas del Capitalismo Terminal. Y un simulacro en cuanto los grandes medios conjuran los graves problemas de la guerra, los desplazados, la miseria, la destrucción militar y ecológica, entre otros aspectos de la Crisis del Capitalismo Terminal, para invisibilizarlos mediante Reality Shows cuidadosamente cimentados en estrategias de ocupación imperial-colonial. La combinación del realismo espacial y el formalismo jurídico del decadentismo imperial estadounidense se complementan con las estrategias de manufactura del consenso de las grandes empresas de medios de información. La doble tenaza del realismo espacial y el formalismo jurídico se invisibiliza con una prensa que selecciona, filtra, edita y excluye aquellos tópicos residuales -los graves problemas humanos de la actualidad- que no se acomodan a la visión pacificada de los intereses imperiales estadounidense.

El componente militar dentro de la política exterior y de defensa estadounidense ha tenido un despliegue fundamental en los últimos años en América Latina. El narcotráfico, el terrorismo y los Estados Canallas definen las actualizaciones de la Doctrina Monroe y el Destino Manifiesto en el hemisferio. La Iniciativa Mérida como estrategia de seguridad conjunta entre México y los Estados Unidos en su lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado definen espacios de militarización y excepción en un vasto territorio. Pero, también, el dispositivo militar en el Caribe insular tiene Guantánamo en Cuba, dos bases en Puerto Rico, dos localizaciones de seguridad, una en Aruba y otra en Curazao, y recientemente, los veinte mil marines desplegados como ayuda humanitaria en Haití consecuencia del devastador terremoto de enero de 2010. En América Central: la base área de Sotocano en Honduras, la localización de Seguridad de Comalpa en El Salvador y los siete mil marines asentados en Costa Rica para la lucha contra el narcotráfico. El salto significativo del Plan Colombia con las siete bases militares combinadas con más de 600 contratistas privados de seguridad, en su mayoría mercenarios especializados en la guerra, configuran una diagrama de terror en la frontera venezolana. Este despliegue estadounidense pone un acento en los dispositivos estratégico y militar como punta de lanza para alcanzar los objetivos de liberalización de las economías en la región. En definitiva, como parte del despliegue de los dispositivos militares, se han definido zonas de turbulencia para focalizar las actuaciones militares estadounidenses en América Latina. En la frontera colombo-venezolana, Washington localizó una zona de alto riesgo terrorista, y en la triple frontera Argentina, Paraguay y Brasil, Estados Unidos ubicaron una zona de riesgo potencial en términos terroristas.

En sentido estricto no ha sido solo la extensión y profundización de la economía de mercado estadounidense, sino también el imaginario imperial lo que ha facilitado la emergencia de los Estados Unidos en tanto y en cuanto behemoth imperial. Las guerras coloniales-imperiales contra Afganistán e Irak han tenido como objetivo fundamental establecer las bases teórico-políticas de un diagrama de terror cimentado en un orden neoliberal-militar. Las bases estadounidenses se encuentran diseminadas por todos los continentes. La presencia de dispositivos militares es un horizonte fáctico en 130 de los 192 Estados miembros de las Naciones Unidas. Por lo tanto, el realismo espacial del imperio estadounidense tiene una dimensión territorial incuestionable, como lo son necesariamente los imperios; su forma contemporánea de colonia es la base militar, que permite el despliegue y la intervención rápida a lo largo de todo el globo. De hecho, ya existen vínculos crecientes entre el vasto imperio de bases y su centro de mando, todos mantenidos por sofisticadas estructuras de comunicación que integran y distribuyen información de modo virtualmente instantáneo, en una forma militar de compresión del espacio-tiempo. Además, el dominio total del espectro presupone el control, o al menos la habilidad de intervenir decisivamente, sobre los sistemas de comunicación globales.

Desde la perspectiva del formalismo jurídico la articulación entre la Doctrina Carter, la Guerra Preventiva, la Ley de Comisiones Militares y la Ley Patriota se funde un Nomos de la Tierra de escala global del imperio estadounidense. Este Nomos Imperial se configura entonces como un mandato incuestionable de intervención militar y diplomática contra los líderes deshumanizados de los Estados canallas. Aquellos Estados que en las cínicas palabras del embajador Luís Alfonso Hoyos: están apoyando a estos terroristas, o en la previsible postura del portavoz del Departamento de Estado de los Estados Unidos Phillip Crowley: Nosotros apoyamos lo que Colombia destacó durante la sesión de ayer, alentamos el establecimiento de una comisión internacional de verificación que visite los campos identificados en los próximos treinta días. Ambas visiones apuntan a vulnerar la soberanía de Venezuela en una continuidad teórico-política entre la Doctrina de Guerra Preventiva estadounidense y la Iniciativa de Seguridad Democrática colombiana. Por tanto, la guerra preventiva, fruto del terror ubicuo y la incertidumbre global, sustituye la lógica indicativa de la autodefensa: Nos han atacado, por una nueva lógica subjuntiva: Puede que alguien esté preparándose para atacarnos. De modo tópico, concluye el razonamiento basado en la lógica subjuntiva, declaremos la guerra a ese enemigo cualquiera e impediremos el posible desarrollo de esta peligrosa cadena de potencialidades. En consecuencia, desde la lógica del equipo que se ha hecho conocido bajo el nombre de expertos alarmistas, entre los que se encuentra una de las grandes figuras straussianas como Paul Wolfowitz, no se deben basar exclusivamente en la probabilidad de un acontecimiento, sino también en la gravedad de sus consecuencias, un método de trabajo particularmente pertinente si el objetivo no es confirmar una amenaza sino fabricarla.

La deshumanización del Otro se encuentra justificada con una inequívoca dimensión auto-exculpatoria fundamentada en la idea del Destino Manifiesto estadounidense. Se construye al enemigo como un infiel, un proscrito o un criminal basado en una tradición moral que establece una racionalidad y universalidad superior a la de cualquier otra tradición posible. Su lógica normativa provendría no de la tradición o de la costumbre, sino directamente de la razón del pueblo de los elegidos. El arte de prever y de ganar por todos los medios la guerra se impone desde entonces como el ejercicio mismo de la razón. Este marco de deshumanización del Otro determina una auto-legitimación teológica del agresor. Para liberar a la libertad del miedo terrorista, el gobierno de los Estados Unidos debe responder con sus dispositivos de terror e incluso justificar la muerte de millones de personas en la búsqueda de este objetivo trascendente -de muerte y destrucción-, la libertad duradera. Y así, la totalidad totalizada emite un juicio desde su propio fundamento. Este juicio absolutamente tautológico no ofrece ninguna posibilidad para una crítica inmanente. El cínico dice lo que es y lo que va a hacer. La alteridad debe ser aniquilada como alteridad en la geometría del exterminio masivo. Este cinismo militar-imperial, es sobre todo, la puesta en escena de una moralidad descarnada al servicio de la inmoralidad. En la celebre fórmula de Peter Sloterdijk, ellos saben muy bien lo que hacen, pero aun así, lo hacen.

El control de los recursos naturales existentes -petróleo, gas, agua, oro y litio, entre otros-, el despliegue de las fuerzas militares, la privatización y control de las fuentes alternativas de energía y la profundización de las guerras asimétricas contra las economías emergentes, prefiguran escenarios de turbulencia y balcanización de las estrategias del realismo espacial y el formalismo jurídico del imperio estadounidense. Los juegos de guerra indican la preeminencia de tendencias unilaterales en el ámbito global que chocan inevitablemente con los emergentes esquemas multipolares. La tensión entre escenarios radicalmente contrarios nos invitan a fortalecer los mecanismos de la UNASUR como un correlato práctico a los juegos de guerras ensayados desde espacios multilaterales como la ONU y la OEA. Con la obvia connivencia del gobierno colombiano e israelí, entre otros. La política en el siglo XXI debe orientarse al desmontaje de las consecuencias indeseables del Capitalismo Terminal. El simulacro ensayado desde la OEA por el gobierno colombiano y manufacturado posteriormente por las grandes empresas de medios de información intenta invisibilizar el fracaso de la política imperial.


Miguel Ángel Contreras Natera.
Sociólogo, Especialista y Magíster
en Planificación del Desarrollo - Cendes UCV-,
profesor de Teoría social, Escuela de Sociología UCV.